El dibujo técnico es un sistema de representación de todo tipo de objetos, con el objetivo de poner la información necesaria para su análisis o poder elaborar su diseño o futura construción real.
Se suele hacer con la ayuda de ordenadores, pero cuando se está aprendiendo, se usan la regla, la escuadra, el cartabón, el compás o el medidor de ángulos, sobre el papel y con el lápiz. :)
En la asignatura básica de dibujo técnico de instituto, se suele dar los diferentes sistemas de representación sobre el plano. Pero según la carrera o estudios, la asignatura puede estar orientada al área concreta que se está estudiando.
TECNICAS DEL DIBUJO TENICO:
Lo fundamental es trabajar con prolijidad y que todos los elementos que emplees estén limpios. Debes trabajar como si cada elemento se tratara de un instrumento de un cirujano.
Debes tener disciplina y un pequeño grado de "histeria".
Las líneas deben ser hechas muy tenuemente (y dije muy tenuemente, aunque nó invisibles) al principio, hasta que puedas (con otras lineas auxiliares, tener el dibujo de que se trate, armado y con sus cotas (me refiero a la prolongación de sus dimensiones externas mayores, para dibujar las "flechas" sobre las que colocarás sus dimensiones). Trabaja con el útil que corresponda para cada tarea; para eso fué hecho. Entonces allí sí, podrás remarcar el dibujo con otro lápiz o con tinta. Luego, una repasada muy liviana con el borrador (la siempre limpia goma de borrar) eliminará cualquier vestigio de los "fantasmas" que dibujaste al principio.
El otro secretito, es trabajar "en el aire", sin apoyar tus brazos sobre lo que ya dibujaste, pues el grafito es muy "traidor" y empasta todo lo que toca. El compás, clavado muy livianito para no dejar la hoja hecha un colador (como los niños de primaria). Insiste, pues poco a poco lograrás tener ese "pulso", firmeza de trazo, rectitud y curvatura en los trazos "a mano alzada" que vés en tu Profesor en el pizarrón, que parece que tuviera una regla y un compás incorporado en el cerebro.
MANEJO E ESCUADRAS
:El concepto de paralelismo y perpendicularidad es básico para un sin fin de operaciones en dibujo. Por este motivo nos detendremos en conocer bien sus características y la forma de construcción.
A continuación veremos los siguientes apartados:
Paralelas.
Perpendiculares.
Características de la escuadra y el cartabón.
Manejo de la escuadra y el cartabón. Trazado de paralelas y perpendiculares.
Láminas para practicar.
Desarrollo
1.3.1. Parelalas
Son rectas paralelas aquellas que están separadas por una misma distancia hasta el infinito, es decir, no se tocan nunca.
La recta r es paralela a la recta s. Las dos rectas son paralelas entre sí.
1.3.2. Perpendiculares
Se trata de dos rectas que se cortan en un punto, es decir, tienen un punto en común. En este punto que se cortan forman un ángulo recto (ángulo de 90º). También se dice que dos rectas son perpendiculares cuando en el punto en que se cortan, dividen al espacio en 4 partes iguales, formándo 4 ángulos de 90º.
La recta r es perpendicular a la recta s. De la misma forma, la recta s es perpendicular a la recta r (carácter recíproco de la perpendicularidad). Entre las dos rectas se forma un ángulo de 90º.
Para indicar que dos rectas son perpendiculares entre sí, se pone un arco o un ángulo recto pequeño, con un punto dentro.
1.3.3. Características de la escuadra y el cartabón
Las escuadras son dos reglas, o mejor, dos plantillas con unas características especiales. La principal es que en ambos casos forman un triángulo rectángulo, es decir, uno de los ángulos es recto, esto es, de 90º. Esto hace que los lados que forman el ángulo recto, sean perpendiculares entre sí.
PRESPECTIBA,TIPOS:
Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una superficie de dos dimensiones. La perspectiva nos ayuda a crear una sensación de profundidad, de espacio que retrocede.
Las técnicas fundamentales utilizadas para obtener perspectivas son: controlar la variación entre los tamaños de los sujetos u objetos representados, superponiendo algunos de ellos, y colocando los que están pintados en el terreno que se representa, más abajo cuando están más cerca y más altos cuando están más lejos.
La perspectiva, entonces, es un sistema que permite representar tres dimensiones sobre una superficie plana de dos dimensiones; por lo tanto, es una simulación de lo visible de la naturaleza que permite figurar el efecto volumétrico de los objetos, colocados éstos, a su vez, en un ambiente de falsa profundidad.
El ojo estima la distancia en base a la disminución de tamaño de los objetos y al ángulo de convergencia de las líneas (perspectiva lineal). Del objetivo y de la distancia dependerá el que la imagen tenga más o menos profundidad. La sensación de profundidad es puramente ilusoria, pero forma parte una técnica de composición muy importante.
La perspectiva también es la estructura sobre la cual se apoya la forma de visión del hombre moderno, a partir del Renacimiento, que es cuando se instaura definitivamente en la plástica.
![]() |
"La última cena" (ampliar imagen) |
Elementos principales de la perspectiva
¿Haz viajado por una carretera recta alguna vez? Te darás cuenta que al ver al frente, hacia el horizonte, los objetos se observan más pequeños, lejanos...Hay artistas que en la pintura y en el dibujo logran hacer este efecto de lejanía de los objetos. Para ello, utilizan diferentes tipos de líneas:
Líneas paralelas, van una al lado de la otra y, aunque sigan en un plano, nunca se encontrarán.
Líneas oblicuas, son líneas que parten de puntos distintos una al lado de la otra, pero que en su recorrido se encontrarán en algún punto.
Líneas convergentes, partes de dos partes distintas para luego encontrarse en un punto.
Líneas divergentes, parten de un mismo punto a distintas direcciones.
Con la unión de estos tipos de líneas podrás lograr efectos interesantes ya que la perspectiva consiste en representar las cosas como se ven.
Como sabrás, las líneas son un conjunto de puntos unidos, si vemos una línea con una lupa se vería así:
El punto es un elemento importante dentro de la perspectiva porque las líneas pueden partir de un punto a otro.
Para lograr la perspectiva se mezclan los diferentes tipos de líneas y el punto, aunado al cambio en el tamaño de los objetos.
Tipos de perspectiva
Algunos tipos de perspectiva son: perspectiva lineal, perspectiva aérea, perspectiva invertida, perspectiva de importancia y perspectiva axonométrica.Perspectiva lineal:
Consiste en que las líneas paralelas que van de más cerca a más lejos, convergen en un punto de fuga, lo que crea una ilusión de profundidad.
En rigor, el punto de fuga está situado en profundidad dentro del cuadro.
Utilizando esta perspectiva, entonces, el pintor sitúa las figuras, de más cerca a más lejos, en diferentes planos, que son paralelos al fondo, e interpone el vacío entre unas y otras.
Ejemplos de esto son "La Última Cena", de Leonardo da Vinci, y "La Anunciación", de Fra Angélico.
La perspectiva lineal en
"La Anunciación"
|
|
![]() |
![]() |
En la “Anunciación”, de Fra
Angélico, pintada a fresco en el pasillo del convento de San Marco en
Florencia, la perspectiva lineal es construida con una precisión geométrica
hasta en los mínimos detalles arquitectónicos. El espacio así creado da a los
personajes una "presencia" pacífica y armoniosa pero éstos quedan en
un lugar cerrado. El punto de fuga,
colocado en la pequeña ventana, llama irresistiblemente la atención del
espectador que debe "entrar" en el cuadro para impregnarse de la
belleza del acontecimiento.
|
Dentro de lo que se llamaría perspectiva artística tenemos:
Perspectiva aérea
![]() |
"Las meninas" (ampliar imagen) |
Ejemplo de esto es el cuadro "Las meninas", de Velázquez.
En un cuadro, dibujo o pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y atmosféricas (humo, neblina) proporcionan una sensación de profundidad, ya que los colores y la tonalidad de la imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los diferentes cambios cromáticos facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y destaque.
Perspectiva paralela
Se llama perspectiva paralela a la que consta de un solo punto de fuga que además deberá estar justo frente a nosotros o desviado solo ligeramente; lo más simple de representar en perspectiva paralela es, por ejemplo, un cubo.
Perspectiva oblicua
Se llama así a la que dispone de dos “puntos de fuga” de las diagonales del objeto, los cuales se encontrarán como es lógico sobre la Línea del Horizonte (recordad que corresponde a nuestro “punto de vista”).
![]() |
Perspectiva invertida |
En la perspectiva invertida el punto de fuga está situado adelante, al exterior del cuadro.
La utilización frecuente, aunque no en forma exclusiva, de la perspectiva invertida en el arte del ícono desorienta al hombre de cultura europea moderna cuyos ojos están acostumbrados a la perspectiva lineal reintroducida en el arte entre los siglos XIII y XIV.
![]() |
La perspectiva de importancia es un método de representación que permite resaltar a un personaje con relación a otros sobre el mismo icono. Es decir, el tamaño de los personajes determina su importancia jerárquica entre los presentes en un mismo ícono.
Buen ejemplo lo tenemos (fugura a la derecha) en el Icono de San Juan Clímaco (en el centro) rodeado de san Jorge (a la izquierda) y de san Blas. Rusia, siglo XIII.
Perspectiva en el dibujo
Existen tres tipos de perspectivas importantes que podemos manejar para expresar volumétricamente los espacios:
- Perspectiva axonométrica
- Perspectiva caballera
- Perspectiva cónica
![]() |
Perspectiva axonométrica |
Para obtenerlal, primero se realiza a mano alzada lo que se quiere, para ver si se puede realmente desarrollar la pieza, el espacio, el lugar u objeto que se va a proyectar. Los interioristas utilizan bastante esta modalidad para dar dibujos con medidas exactas a los industriales como carpinteros, herreros y todos los oficios de una obra.
Los ejes deben realizarse con escuadra y cartabón. Marcaremos una línea vertical, llamada eje Z y posteriormente dos líneas con un ángulo de 120º. Para realizar esta medida utilizaremos el cartabón por el vértice más estrecho, que es el de 30º. Así nos quedara el ángulo antes mencionado.
Una vez realizados los ejes de coordenadas solo nos quedará ir dibujando la pieza con las medidas dadas. Todo el dibujo se debe realizar paralelo a los ejes principales.
![]() |
Teniendo los ejes principales X, Y, Z (figura a la derecha) utilizaremos una reducción para una buena representación espacial. La escala que debemos reducir solo será en el eje Y, aplicando la mitad de la dimensión del objeto que hay que dibujar.
Es utilizada cuando una pieza, por su complejidad, no es fácil de interpretar a través de sus vistas como, por ejemplo, la de los manuales de instrucciones de todo tipo de maquinaria.
La perspectiva cónica es la más compleja de representar gráficamente, pero la más utilizada en arquitectura y decoración para representar grandes edificios y volúmenes. Ésta es la que más se aproxima a la visión real, equivale a la imagen que observamos al mirar un objeto con un solo ojo.
La vemos muchas veces en carteles de complejos y edificaciones inmobiliarias que están en construcción. Es el resultado de cómo va a quedar la nueva obra, zona edificada, ajardinada y piscina. De esta manera los compradores pueden tener una idea de lo que van a adquiri.
MANEJO DE ESALAS:
Las escalas son usadas en el area de dibujo tecnico, construccion ,
arquitectura, etc. Su utilidad es poder representar una figura de un
tamaño mayor en un tamaño mas pequeño que en este caso podria ser un
plano.
Por ejemplo en un mapa, el cual generalmente esta construido en escalas: un centimetro del plano podria representar 5 Kms. Esto dependera de la escala que se utilice.
Para poder realizar esta representacion utilizaremos las escalas, de las cuales para efectos de esta unidad trabajaremos con las escalas :
TIPOS DE LAPICES Y ELEMENTOS DE DIBUJO TECNICO:Por ejemplo en un mapa, el cual generalmente esta construido en escalas: un centimetro del plano podria representar 5 Kms. Esto dependera de la escala que se utilice.
Para poder realizar esta representacion utilizaremos las escalas, de las cuales para efectos de esta unidad trabajaremos con las escalas :
- 1:20
- 1:25
- 1:50
- 1:75
- 1:100
- 1:125
Para la realización y
representación de los dibujos técnicos es necesario un soporte
físico, el papel de dibujo; además éste debe descansar sobre una
superficie de apoyo que permita elaborar un trazado preciso y seguro,
el tablero de dibujo.
Los antecedentes del papel los encontramos en Sumeria (tablillas de barro y cera), Egipto (papiro) y Grecia (pergaminos).
Pero la historia del papel se remonta al s. II a. C. , cuando es inventado por los chinos. Casi dos siglos más tarde, en el año 800 aparece en Egipto. En el s. XII los árabes lo introducen en Europa. En el s. XVIII los franceses sistematizan la fabricación del papel en rollos continuos. En el s. XIX la pasta de trapos es sustituida por la pasta de madera como materia prima en la fabricación del papel.
Hoy en día se emplea, además de la madera y el trapo, una gran cantidad de materias base para la fabricación del papel, como son: arroz, cáñamo, esparto, etc. También se utiliza cada vez más el papel reciclado.
El papel es una hoja o lámina, hecha de pasta de fibras vegetales. Ha sido el soporte perfecto para la realización del dibujo técnico hasta la aparición de los soportes informáticos.
Se presenta en rollos o en pliegos, llamados también formatos (cortados a distintos tamaños) y con espesores que varían según su gramaje.
El papel de dibujo técnico puede tener distintos formatos, aunque generalmente, se usa la serie normalizada A, que parte de un formato base llamado A0, su superficie es igual a 1 m2, y la relación de sus lados equivale a la raíz cuadrada de 2.
Partiendo del formato A0 se calcula el resto, de tal manera que el siguiente será la mitad del otro.
Los antecedentes del papel los encontramos en Sumeria (tablillas de barro y cera), Egipto (papiro) y Grecia (pergaminos).
Pero la historia del papel se remonta al s. II a. C. , cuando es inventado por los chinos. Casi dos siglos más tarde, en el año 800 aparece en Egipto. En el s. XII los árabes lo introducen en Europa. En el s. XVIII los franceses sistematizan la fabricación del papel en rollos continuos. En el s. XIX la pasta de trapos es sustituida por la pasta de madera como materia prima en la fabricación del papel.
Hoy en día se emplea, además de la madera y el trapo, una gran cantidad de materias base para la fabricación del papel, como son: arroz, cáñamo, esparto, etc. También se utiliza cada vez más el papel reciclado.
El papel es una hoja o lámina, hecha de pasta de fibras vegetales. Ha sido el soporte perfecto para la realización del dibujo técnico hasta la aparición de los soportes informáticos.
Se presenta en rollos o en pliegos, llamados también formatos (cortados a distintos tamaños) y con espesores que varían según su gramaje.
El papel de dibujo técnico puede tener distintos formatos, aunque generalmente, se usa la serie normalizada A, que parte de un formato base llamado A0, su superficie es igual a 1 m2, y la relación de sus lados equivale a la raíz cuadrada de 2.
Partiendo del formato A0 se calcula el resto, de tal manera que el siguiente será la mitad del otro.
EL LÁPIZ Y EL PORTAMINAS
Un lápiz o lapicero
es un instrumento de escritura o dibujo. Consiste en una mina o barrita
de pigmento (generalmente de grafito y una grasa o arcilla especial,
pero puede también ser pigmento coloreado de carbón de leña) y
encapsulado generalmente en un cilindro de madera fino, aunque las
envolturas de papel y plásticas también se utilizan.
La dureza de los lápices
depende de la proporción entre grafito y arcilla, a más grafito, más
blando u oscuro es el trazo. Los lápices de dibujo técnico suelen tener
base hexagonal por dos motivos fundamentales:
La dureza de las minas de los lápices se designa mediante una combinación de número y letra (código alfanumérico):
- Se adhieren mejor al papel o al soporte, no ruedan como los redondos.
- Permiten un agarre más fácil y cómodo.
La dureza de las minas de los lápices se designa mediante una combinación de número y letra (código alfanumérico):
- Las letras: expresan el grado de dureza. su significado es: B (Black) = mina blanda; HB (Hard Black)= mina semidura: H (Hard)= mina dura.
- Los números: indican la calidad dentro de un rango de dureza, cuanto mayor sea el número más se incrementará dicha calidad, así una mina 4B será más blanda que otra 2B.
En el dibujo técnico lo
más importante es la claridad y la precisión de la línea (fina y
continua) por eso el lápiz más adecuado es el 3H o 4H, ya que durezas
mayores dejarían surcos en el papel.
El portaminas es el utensilio más apropiado para el trazado lineal, el más recomendable es el de mina HB con un grosor de 0.5 mm.
El portaminas es el utensilio más apropiado para el trazado lineal, el más recomendable es el de mina HB con un grosor de 0.5 mm.
Cómo se hace el lapiz
LA GOMA Y EL SACAPUNTAS
La invención del lápiz de grafito provocó la aparición de dos nuevos instrumentos: la goma de borrar y el sacapuntas.
GOMAS DE BORRAR
Aunque en dibujo técnico se aconseja no borrar, a veces es necesario corregir errores y en este caso debemos recurrir a las gomas, estas se deben usar correctamente: con suavidad, en un solo sentido, para no estropear el satinado del papel.
Fabricada en caucho, generalmente, la goma es blanda y flexible, se emplea normalmente para borrar lápiz y ocasionalmente tinta.
En el mercado podemos encontrar muchos tipos de gomas: para borrar lápiz, carboncillo, tinta, máquina de escribir, etc..
Dependiendo del uso que se le vaya a dar las gomas pueden ser blandas o duras.
LOS SACAPUNTAS:
Para afilar las puntas de las minas, ya sea de lápiz o portaminas, disponemos de diversos útiles: raspador, sacapuntas y afiladores de minas.
El sacapuntas se fabrica normalmente en metal (son los más apropiados) pero también pueden ser de plástico. Los hay de varios tipos: de sobremesa y eléctrico.
El lápiz tiene que estar bien afilado, en forma de cono y con una distancia de 25 milímetros.
La punta de la mina del compás o del portaminas tiene que estar afilado en un ángulo de 75º sobresaliendo unos 10 milímetros.
Aunque en dibujo técnico se aconseja no borrar, a veces es necesario corregir errores y en este caso debemos recurrir a las gomas, estas se deben usar correctamente: con suavidad, en un solo sentido, para no estropear el satinado del papel.
Fabricada en caucho, generalmente, la goma es blanda y flexible, se emplea normalmente para borrar lápiz y ocasionalmente tinta.
En el mercado podemos encontrar muchos tipos de gomas: para borrar lápiz, carboncillo, tinta, máquina de escribir, etc..
Dependiendo del uso que se le vaya a dar las gomas pueden ser blandas o duras.
- Duras: para borrar el trazado realizado con lápiz duro (H).
- Blandas: para borrar el trazado realizado con lápiz blando (B).
- Abrasivas: para borrar el trazado realizado a tinta.
LOS SACAPUNTAS:
Para afilar las puntas de las minas, ya sea de lápiz o portaminas, disponemos de diversos útiles: raspador, sacapuntas y afiladores de minas.
El sacapuntas se fabrica normalmente en metal (son los más apropiados) pero también pueden ser de plástico. Los hay de varios tipos: de sobremesa y eléctrico.
El lápiz tiene que estar bien afilado, en forma de cono y con una distancia de 25 milímetros.
La punta de la mina del compás o del portaminas tiene que estar afilado en un ángulo de 75º sobresaliendo unos 10 milímetros.
Cómo se hace la goma de borrar
LA ESCUADRA Y EL CARTABÓN
La escuadra y el
cartabón son las plantillas fundamentales; nos facilitan el trazado de
líneas paralelas y perpendiculares y la construcción de determinados
ángulos.
Suelen ser de plástico aunque también se fabrican en metal y madera. Se recomienda adquirirlas sin graduación, transparentes y sin biseles ni rebajes.
Tienen forma de triángulo rectángulo:
Suelen ser de plástico aunque también se fabrican en metal y madera. Se recomienda adquirirlas sin graduación, transparentes y sin biseles ni rebajes.
Tienen forma de triángulo rectángulo:
- Escuadra: triángulo rectángulo isósceles, sus ángulos agudos son de 45º.
- Cartabón: triángulo rectángulo escaleno, sus ángulos agudos son de 30º y 60º.
LA REGLA GRADUADA
La regla graduada se
utiliza para medir y transportar magnitudes lineales. En general, en
dibujo técnico se emplean reglas graduadas de dos o tres milímetros de
grosor, y están graduadas en milímetros. Un tipo especial de
regla graduada es el escalímetro, con sección triangular, que dispone de diferentes escalas: milímetros, pulgadas, etc.
Suelen ser de plástico, aunque también se fabrican en madera y metal, en diversos tamaños.
Se usan para medir longitudes sobre el papel. Los tipos de regla son:
Se usan para medir longitudes sobre el papel. Los tipos de regla son:
- Regla común: Es plana, está graduada sólo por una cara, en centímetros y milímetros.
- Doble decímetro: Es plana y está graduada en ambos lados: en uno en centímetros y en el otro su graduación es de 20 centímetros.
- Triple decímetro: similar al anterior, pero en 30 centímetros.
- Escalímetro: No es plano, tiene sección triangular equilátera, cada cara es un bisel y cada bisel tiene graduada una escala diferente (6 escalas en total). Para identificar mejor las escalas lleva una ranura coloreada en cada bisel. Normalmente, las escalas son: 1:100; 1:200; 1:250; 1:300; 1:400; 1:500. Existe otro tipo de escalímetro, es el formado por varias reglas de plástico; parecido a una carta de colores, unidas por un extremo y que se abre en forma de abanico, esto permite un mayor número de escalas que el escalímetro convencional.
EL TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS
El transportador de
ángulos se emplea para medir ángulos aunque también suele emplearse
para construirlos. Tiene forma semicircular (escala de 0º a 180º) o
circular (escala de 0º a 360º). Los transportadores de ángulos se
elaboran generalmente con plástico transparente: así es posible ver a
través de ellos el ángulo que queremos medir.
El método para medir un ángulo con el transportador es el siguiente:
Se coloca el vértice del ángulo a medir alineado con el centro del transportador, de tal manera que uno de sus lados pase por 0 (origen de ángulos), el otro lado del ángulo marca la graduación en el transportador.
Se coloca el vértice del ángulo a medir alineado con el centro del transportador, de tal manera que uno de sus lados pase por 0 (origen de ángulos), el otro lado del ángulo marca la graduación en el transportador.
Observa en la siguiente animación interactiva la forma
correcta de trazar un ángulo usando el transportador
MANEJO DE COMPAS:
Un compás es un instrumento de dibujo técnico que se puede utilizar para realizar círculos o arcos. También se puede utilizar como una herramienta para medir distancias, en particular en los mapas. Los compases se pueden utilizar en matemáticas, para dibujo, navegación y otros fines.
En dibujo técnico el compás tiene dos funciones:
En dibujo técnico el compás tiene dos funciones:
- Dibujar circunferencias o arcos de circunferencias.
- Trasladar medidas.
Partes del compás
Observa en los siguientes esquemas la forma correcta de colocar
el compás sobre el papel para conseguir un trazado eficaz. Recuerda que es
fundamental que la mina del compás esté afilada y que se encuentre nivelada
con la aguja formando un ángulo de 90º.
